El Estudio VED y los alcances de la violencia y la discriminación en poblaciones clave de América Latina

El Estudio sobre Violencia, Estigma y Discriminación (VED) relevado en Costa Rica, Ecuador, Panamá y Perú en el año 2024 dio cuenta de un panorama preocupante: la violencia, el rechazo y la exclusión siguen marcando la vida de mujeres trans, de personas que ejercen el trabajo sexual, de hombres gays y de personas usuarias de drogas.

Los resultados mostraron que seis de cada diez personas encuestadas sufrieron violencia dentro de sus relaciones de pareja y que la mitad, experimentó violencia física al interior de su comunidad. El 69% declaró haber vivido situaciones de rechazo social, confirmando que los espacios cercanos —de los cuales se espera recibir apoyo— se convierten, con frecuencia, en escenarios de hostilidad.

En el acceso a servicios básicos los datos son igualmente graves. Casi la mitad de las personas fueron maltratadas o rechazadas en centros de salud y un tercio, no recibió atención médica cuando la solicitó. En el ámbito laboral, aunque más del 60% buscó empleo formal, sólo el 35% lo obtuvo.

La exclusión estructural también se hace evidente: el 84% trabaja en la informalidad y el 62% ha sido víctima de maltratos o retenciones policiales. Apenas un 32% accedió a ayudas económicas del Estado lo que refleja una clara ausencia de respuestas en cuanto a políticas públicas.

El impacto psicológico del estigma se manifiesta en el fuero íntimo o personal: el 86% reconoció haber experimentado vergüenza, culpa o miedo a la soledad. Esta carga emocional sumada a la violencia cotidiana limita la capacidad de las personas para desarrollarse en condiciones de igualdad.

Aunque más de la mitad de las personas encuestadas identificaron situaciones susceptibles de denuncia, la mayoría, no denunció. La desconfianza en la justicia, el temor a represalias y el desconocimiento de los mecanismos para llevar a cabo una denuncia, se convirtieron en las principales razones para guardar silencio.

Al observar los grupos más afectados el estudio VED evidenció que, el 73% de las personas que usan drogas y el 72% de las mujeres trans han sido víctimas de criminalización. En el caso de las personas con VIH la discriminación es total: el 100% reportó rechazo en la comunidad y el 72% en los servicios de salud.

El panorama también es complejo en el lo que respecta al nivel educativo ya que, quienes no cuentan con estudios formales sufrieron discriminación comunitaria en el 100% de los casos y criminalización en el 82%, a la vez que, seis de cada diez personas que alcanzaron educación superior reportaron hechos de discriminación en el ámbito del trabajo formal.

El Estudio VED fue llevado a cabo en una población total de 1.610 personas en cuatro países: Costa Rica (408), Ecuador (400), Panamá (402) y Perú (400). Esta investigación hace parte de la segunda fase del proyecto regional desarrollado por la Alianza Liderazgo en Positivo y Poblaciones Clave ALEP+PC, con el apoyo del Fondo Mundial y la participación de 10 redes regionales de poblaciones clave y de personas con VIH.

El relevamiento de la información fue realizado por personas pertenecientes a las comunidades participantes, esto garantizó un enfoque sensible, contextualizado y representativo de las realidades documentadas.

Otros Posts