En el marco del proyecto ALEP+PC, desde RedLAC+ hemos impulsado el litigio estratégico como una herramienta de cambio social y legal en favor de las personas con VIH, para establecer precedentes legales en temas en donde existe una debilidad o vacío en la respuesta del sistema de justicia, así como para contribuir a la eliminación del estigma y la discriminación mediante el debate público.
En ese sentido, a través de un caso paradigmático, es decir, representativo de la problemática en la que se quiere intervenir, asumimos la defensa de dos niñas peruanas violentadas sexualmente y que, producto de ello, contrajeron el VIH. Lamentablemente, este tipo de vulneraciones son frecuentes en Perú, como lo demuestra el caso de las comunidades indígenas amazónicas awajún y wampís, en donde el año pasado se identificaron al menos 524 casos de niñas abusadas por sus propios maestros, varias de las cuales fueron diagnosticadas posteriormente con el VIH (para más detalles ver aquí: https://goo.su/Sa2Uo).
En el caso de estas dos niñas, el agresor fue sentenciado y se emitieron medidas de reparación para ellas. A pesar de ello, no han tenido una oportuna y adecuada atención del Estado respecto a su salud, educación y protección social, la que es urgente debido a las condiciones de vulnerabilidad de su entorno familiar. Incluso, la tía que se hizo cargo de ellas comenzó a recibir amenazas de muerte del agresor sentenciado, las que ocurren en un contexto de total impunidad e inoperancia estatal.
Por ello, desde la RedLAC+ iniciamos dos procesos legales. El primero es de colocación familiar, para garantizar que se las ubique en un espacio seguro en donde no sean revictimizadas. El segundo es una demanda contra los ministerios de Mujer y Poblaciones Vulnerables, Salud, Educación, Justicia y Derechos Humanos y Desarrollo e Inclusión Social, por el delito de omisión impropia debido a que el Estado está incumpliendo su rol de garantizar los derechos de las menores.
Además, la congresista Ruth Luque, en cumplimiento del compromiso que asumió con las víctimas en diciembre de 2024, realizó en abril de este año una mesa de trabajo denominada “Acciones estatales frente a la problemática de los niños y niñas víctimas de abuso sexual y que viven con VIH en el territorio nacional”, en el marco de su trabajo en la Comisión de Mujer y Familia del Congreso de la República. En dicha actividad, diversos ministerios se responsabilizaron por la garantía de los derechos de las niñas en función a sus competencias. Esta parte se desarrolló en la modalidad de sesión reservada para cuidar la privacidad de las menores. Para mayor detalle ver aquí: https://goo.su/x0Rc0zd
Les invitamos a ver los videos que produjimos en diciembre de 2024, en el marco de la campaña sobre este caso.