Informe Multipaís: Estudio sobre las formas de violencia hacia las mujeres con VIH en Bolivia, Honduras, Panamá y Paraguay

En el año 2024 se realizó una investigación en Bolivia, Honduras, Paraguay y Panamá que documentó las voces de cientos de mujeres con VIH con el objetivo de visibilizar las diversas maneras de violencia a las que se enfrentan. Los hallazgos revelan una realidad cruda y, al mismo tiempo, apremiante: el VIH no solo agrava las violencias preexistentes, sino que además genera nuevas modalidades de discriminación y exclusión. En los cuatro países la investigación cualitativa se realizó a través de grupos focales y entrevistas con mujeres de diferentes edades, identidades y condiciones sociales. 

El análisis facilitó la identificación de las formas en las que se manifiestan las violencias en diferentes esferas de la vida: en las relaciones de pareja mediante abusos económicos, sexuales, físicos y psicológicos; en los servicios sanitarios donde ocurren situaciones de violencia obstétrica, falta de confidencialidad en los diagnósticos y trato discriminatorio; en el entorno laboral con despidos sin justificación, negación de empleos y estigmatización e incluso, dentro del ámbito familiar donde a muchas mujeres se les obliga a asumir responsabilidades de cuidado solas, son maltratadas o abandonadas.

No todas se ven afectadas de las mismas maneras, las mujeres indígenas, afrodescendientes, trans, migrantes o con discapacidad, al igual que las que son madres y abuelas o nacieron con VIH, se enfrentan a tipos de exclusión y violencia aún más severos. La vulnerabilidad se refuerza y las oportunidades de llevar una vida sin violencia se ven limitadas debido a la intersección de las desigualdades.

La investigación concluye que la violencia contra las mujeres con VIH es estructural y multidimensional ya que no son hechos aislados sino, una red que abarca familias, sistemas de salud, lugares de trabajo y políticas públicas. Su efecto no es solo a nivel material, sino también emocional, simbólico y colectivo, lo que favorece situaciones de pobreza y aislamiento.

En vista de esta situación se sugieren acciones específicas y urgentes: asegurar asesoría pre y post-test, mejorar el acceso a diagnósticos, capacitar al personal sanitario en VIH, género y derechos humanos, ofrecer apoyo financiero a las mujeres que se encuentran en condiciones más vulnerables, incorporar este problema a las políticas públicas relacionadas con género y derechos humanos e impulsar a las organizaciones de mujeres con VIH como actores principales de la respuesta.

Los resultados de este estudio proporcionaron un marco esencial para entender la magnitud de las complejidades territoriales y sus realidades y así, progresar hacia transformaciones estructurales que aseguren la dignidad, los derechos y una vida libre de violencias para las mujeres con VIH en América Latina y el Caribe.

Otros Posts