
El CeDoSTALC y la realidad trans en América Latina y el Caribe
El Centro de Documentación y Situación Trans en América Latina y el Caribe CeDoSTALC, es una plataforma en línea de la RedLacTrans para registrar violaciones a los DDHH y todas las formas de violencia que viven las personas trans en la región. El CeDoSTALC nació en el año 2015 a partir de la negligencia de los Estados demostrada en la ausencia total de datos sobre esta población, la cual, se vio reflejada en la recomendación que ese mismo año hizo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de sistematizar la información epidemiológica y socioeconómica sobre las personas trans.
En respuesta a esta situación y gracias a una fuerte capacidad de organización, la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans RedLacTrans, puso en marcha el CeDoSTALC, el cual, y luego de una década se ha consolidado como la plataforma que permite obtener información confiable de primera mano y acceder a los datos sobre el mapa de la violencia, la violación a los DDHH y los crímenes de odio a escala regional.
El CeDoSTALC se constituye como un sistema comunitario para recopilar información, monitorear y brindar respuesta a la población trans. Esta documentación de casos es llevada a cabo por compañeras trans en cada uno de los países, las cuales han sido capacitadas desde la secretaría regional para tal fin, garantizando de este modo no sólo la cercanía entre pares para el reporte de casos, si no también, el empoderamiento de esta población en el uso de las herramientas clave para la incidencia política. Dicho sistema se ancla en una plataforma virtual de recolección de casos que posibilita la circulación y centralización de la información de las Organización Trans de Base Nacional con la Secretaría Regional de la RedLacTrans, en donde se sistematiza la información para elaborar informes regionales y nacionales.
En 2015 presentaron el informe “Violaciones a los derechos humanos de las personas trans”, entre 2016 y 2017 relevaron el informe “Esperando la Muerte”, en 2018 “Basta de genocidio trans”, en 2019 y 2020 en el marco de las medidas por la pandemia COVID-19 lanzaron el informe “Las vidas trans en tiempos de pandemia” y también el informe “Paren de matarnos”, en 2021 presentaron “No muero, ¡me matan!”, en el 2022 lanzaron “Perseguides en Democracia: indocumentades, excluides y marginades por los Gobiernos”, en el 2023 presentaron “La Deuda de la Democracia”, y recientemente se presentó el informe regional correspondiente al 2024 titulado “Las olvidadas de la democracia” que contiene datos de 14 países de la región. Actualmente el CeDoSTALC se encuentra sistematizando la información del informe regional 2025.
Todos estos informes son herramientas vitales en la incidencia política que se adelanta desde la secretaría regional y desde las Organizaciones Trans de Base Nacional. Estos datos son presentados anualmente ante los organismos defensores de derechos humanos, agencias de Naciones Unidas, Sistema Interamericano de Derechos Humanos y gobiernos nacionales, entes frente a los cuales se elevan reclamos y se denuncia el permanentemente incumplimiento de la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana.
En este momento el mayor desafío es la sostenibilidad, sobre todo, en un escenario en el que los contextos políticos han generado un retroceso en derechos. Sin embargo, el trabajo consolidado durante una década continúa creciendo: en este momento el CeDoSTALC está poniendo en marcha experiencias piloto temáticas de carácter regional, las cuales van a ampliar el universo de datos sobre la vulneración de los derechos de las personas trans en la región.
El CeDoSTALC es una plataforma consolidada y un caso de éxito que ya está siendo replicado en otras redes regionales adecuado a sus propias particularidades. La RedLacTrans ha construido una herramienta que da respuesta a la población trans ante el silencio y ausencia de los Estados y de la cual emergen los insumos con los que hacen incidencia política efectiva y a través de los cuales se exige la implementación de políticas públicas justas. El CeDoSTALC es una plataforma que año tras año crece y se perfecciona como respuesta a las necesidades de las personas trans de América Latina y el Caribe.

Plataforma ALERTA MUJER
La violencia hacia las mujeres con VIH en América Latina y el Caribe suele quedar en silencio. Muchas veces los abusos en los servicios de salud, en el trabajo o en la propia familia, no llegan a registrarse en las estadísticas oficiales. Para romper este silencio nació ALERTA MUJER, una plataforma regional impulsada por el Movimiento de Mujeres Positivas MM+ la cual, recoge denuncias de mujeres con VIH en primera persona y las transforma en información clave para la defensa de sus derechos.
Entre junio de 2024 y agosto de 2025 se recopilaron más de 600 testimonios, los cuales fueron relevados a través del acompañamiento de pares y mediante la utilización de formularios validados con las bases, buscando así que las voces de los territorios fueran escuchadas. Se documentaron distintas formas de violencia como: diagnósticos realizados sin confidencialidad, maltratos obstétricos, discriminación en el empleo, violencia de pareja y negación de servicios de salud. Estas experiencias muestran cómo el VIH no es únicamente un tema de salud, sino también, un factor que intensifica la desigualdad y la exclusión.
El análisis de estos testimonios permitió elaborar informes multipaís que dieron cuenta de los patrones de violencia comunes en la región. Se pudo ver también que la baja tasa de denuncias formales frente a la magnitud de los hechos tiene consecuencias directas en la salud de las mujeres, como la interrupción de tratamientos o el deterioro de la adherencia.
Los productos de la consultoría desarrollada para el análisis de la plataforma durante 2024 y 2025 confirmaron la importancia de fortalecer Alerta Mujer como una herramienta de documentación, monitoreo y promoción de la denuncia. No se trata solo de registrar la violencia, sino de construir evidencia que permita exigir cambios en las políticas públicas y en los sistemas de salud.
Alerta Mujer demuestra que cada testimonio es también un acto de incidencia: una voz que se suma a muchas otras para reclamar dignidad, justicia y respeto por los derechos de las mujeres con VIH en América Latina y el Caribe.

Código Rojo: resultados de la primera plataforma regional que documenta formas de violencias hacia personas trabajadoras sexuales
El Informe Multipaís 2025 de la Plataforma Código Rojo presenta una radiografía inédita sobre la violencia que enfrentan las personas trabajadoras sexuales en Ecuador, El Salvador y Perú. Entre julio de 2024 y julio de 2025 se registraron 278 casos que dieron lugar a 2.483 eventos de violencia, revelando patrones sistemáticos que atraviesan la vida cotidiana de esta población.
Hallazgos por país
- Ecuador
- El 27% de las vulneraciones provino de dueños de locales (cobros abusivos, expulsiones y amenazas).
- La violencia intrafamiliar y de pareja representó el 24% de las formas de violencia mostrando ciclos de control económico y agresiones físicas.
- El 17% de los casos reportaron formas de maltrato en servicios de salud, negando la atención y profiriendo un trato humillante.
- Los relatos de violencia familiar y en los locales concentraron la mayor intensidad: múltiples episodios en un solo caso, lo cual incrementa el daño acumulado.
- El Salvador
- El patrón más grave fue el de las extorsiones y amenazas por parte de pandillas y grupos asociados al crimen organizado registradas de manera reiterada en zonas de captación.
- Le siguieron las detenciones arbitrarias y extorsiones policiales, que incluyeron retención de documentos y pedidos de dinero.
- Más del 70% de las personas lleva más de siete años ejerciendo el trabajo sexual, lo que refleja trayectorias prolongadas de exposición a estas formas de violencia.
- El 89% tiene dependientes a cargo, en muchos casos adolescentes y adultos mayores lo que agrava el impacto económico de cada agresión.
- Perú
- Los impagos, estafas y robos de clientes fueron los casos más frecuentes, seguidos de episodios de discriminación en salud.
- El 43% de las personas reportó ingresos por debajo del salario mínimo, un porcentaje más alto que en Ecuador y El Salvador.
- En el entorno digital se identificaron casos de doxing, suplantación de identidad y chantajes, con consecuencias económicas y emocionales severas.
Tendencias regionales
Los datos de los tres países permiten identificar patrones comunes:
- La violencia más recurrente proviene de actores cercanos: dueños de locales, parejas y clientes.
- La extorsión policial y del crimen organizado limita la movilidad y genera miedo a denunciar.
- Los malos tratos en salud no son hechos aislados: se repiten en todos los países y provocan abandono de tratamientos.
- La violencia digital emerge como un nuevo escenario de riesgo, especialmente en Perú y Ecuador.
Los primeros resultados de Código Rojo demuestran que la violencia contra las personas trabajadoras sexuales es estructural, múltiple y sostenida en el tiempo. La plataforma ofrece, por primera vez, una base de datos regional que permite identificar quiénes son los principales agresores, cuáles son los espacios más peligrosos y qué tipos de violencia se repiten con mayor frecuencia e intensidad.
Esta información constituye un insumo clave para diseñar políticas públicas que garanticen protección laboral y acceso a la justicia y salud para impulsar reformas que reconozcan el trabajo sexual como un trabajo.

Plataforma LANPUD: un primer acercamiento al registro de vulneraciones de los derechos humanos de las personas que usan drogas en América Latina
La plataforma LANPUD tiene como objetivo fortalecer los sistemas de registro de casos de incidentes de violencia, discriminación y otras formas de vulneraciones de derechos humanos de las personas que usan drogas en América Latina, con el fin de garantizar la documentación precisa y sistemática. Al recopilar y analizar datos sobre estas vulneraciones, se pretende generar evidencia sólida que respalde la defensa y promoción de los derechos humanos de esta población y que contribuya a la creación de políticas públicas más eficaces para mejorar su calidad de vida y su protección ante situaciones de abuso.
Esta iniciativa busca proporcionar un espacio seguro y confidencial donde las personas afectadas en toda América Latina puedan registrar incidentes de violencia y discriminación. Esta plataforma se concibe como una herramienta para empoderar a las personas que usan drogas al permitirles documentar y visibilizar las injusticias que enfrentan, contribuyendo así a la creación de políticas y programas más efectivos para proteger sus derechos y mejorar su calidad de vida.
Entre agosto del 2024 y agosto del 2025 se recibieron un total de 88 reportes, de los cuales, 81 se hicieron en la mayoría de países que cuentan con representación de LANPUD.
Algunos datos:
- En el 48% de los casos se evidencia una invasión a la privacidad o inclusión en registros gubernamentales sin su consentimiento.
- El 35% ha vivido algún tipo de discriminación en centros educativos, el 65% de estos recibió alguna acción de persecución o algún tipo de “correctivo”.
- En el 32% de los casos reportados las personas fueron sometidas a pruebas toxicológicas forzadas en sus lugares de trabajo.
- El 24% fue discriminado durante el proceso de contratación laboral debido al uso drogas.
Durante agosto y septiembre del 2025 en Costa Rica y Paraguay se presentaron los resultados preliminares de la Plataforma LANPUD, con el objetivo de hacerla visible y divulgar sus hallazgos con miras a incidir en la política pública de esos países.
Debido a la persecución y criminalización que sufren las personas que usan drogas en América Latina, se reconocen como notables dificultades las de acceder a sus testimonios y en consecuencia, que reporten sus casos. Por eso y a partir de esta experiencia, identificamos como el mayor desafío de la Plataforma LANPUD el de mitigar el estigma y la criminalización para construir y consolidar confianza en las personas que usan drogas y que han sido violentadas por ese motivo con el objetivo de documentar sus experiencias y seguir construyendo una plataforma de datos sólida y confiable que apoye e influya en la discusión de políticas publicas en los países de la región.
Pero recuerda, ¡nada cambia si no lo contamos!